Precio:€1575.00
Precio:€975
Precio:€1100
30ª edición
El propósito del curso es formar a Fisioterapeutas fundamentalmente en las técnicas de valoración y tratamiento del síndrome de dolor miofascial y otras patologías asociadas a este síndrome como son el dolor crónico y la fibromialgia que tan frecuentemente observamos en nuestra práctica clínica
“Título de Especialista Universitario en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial y de la Fibromialgia”, con carácter de Título Propio de la Universidad de Castilla-La Mancha de 30 créditos ECTS. La obtención del mismo queda supeditada a la evaluación de un trabajo escrito realizado por el alumno que se valorará con 5 créditos ECTS.
Las fechas en el pdf adjunto.
HORARIO:
Horario clases no presenciales de 15.30 a 20.30
Horario de clases presenciales de 8.30-14.00 y de 15.30 a 20.30 jueves, viernes y sábados y de 8.30 a 15.00 los domingos.
PROGRAMA:
MODULO I
FISIOTERAPIA CONSERVADORA E INVASIVA DEL SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL |
Créditos ECTS: 20
Horas lectivas presenciales: 125
|
Asignatura 1: El síndrome de dolor miofascial. Introducción | Créditos ECTS: 5
Horas lectivas presenciales: 30
|
Asignatura 2: El síndrome de dolor miofascial: miembro superior. | Créditos ECTS: 5
Horas lectivas presenciales: 30
|
Asignatura 3: El síndrome de dolor miofascial: miembro inferior. | Créditos ECTS: 5
Horas lectivas presenciales: 35
|
Asignatura 4: El síndrome de dolor miofascial: tronco y cabeza | Créditos ECTS: 5
Horas lectivas presenciales: 30
|
MÓDULO 2 (Asignatura 5):
Patologías asociadas al SDM: Dolor miofascial crónico y fibromialgia |
Créditos ECTS: 5
Horas lectivas presenciales: 25
|
MÓDULO 3:
Caso o ensayo clínico que integrE las habilidades y conocimientos adquiridos durante el curso |
Créditos ECTS: 5
Horas lectivas guiadas: 30
|
El programa desarrollado del curso será el que se muestra a continuación:
MODULO I
Profesorado:
I.1.El síndrome de dolor miofascial (SDM). Introducción.
Contenidos:
El síndrome de dolor miofascial (SDM). Introducción. Características clínicas de los puntos gatillo miofasciales (PGM). Patogenesia. Factores de perpetuación.
Actuación fisioterápica en el SDM: terapias manuales, termoterapia, electroterapia, terapias invasivas. Plan de tratamiento.
I.2.El síndrome de dolor miofascial: miembro superior
Contenidos:
Palpación, tratamiento conservador e invasivo de la musculatura:
Músculo infraespinoso: palpación plana. Identificación de la banda tensa y el PGM. Evocación del dolor referido.
Músculo esternocleidomastoideo: palpación de pinza. Identificación de la respuesta de espasmo local.
Músculo trapecio.
Músculo deltoides.
Músculo coracobraquial.
Músculo braquial.
Músculos tríceps y bíceps.
Musculatura epicondilea.
Musculatura epitroclear.
Músculos interóseos de la mano.
Músculo subescapular.
Músculos pectorales mayor y menor.
Músculos romboides mayor y menor.
Músculo supraespinoso.
I.3. El síndrome de dolor miofascial: miembro inferior
Contenidos:
Palpación, tratamiento conservador e invasivo de la musculatura:
Músculo cuádriceps.
Músculo íliopsoas.
Músculos glúteos y tensor de la fascia lata.
Músculo sartorio.
Músculo poplíteo.
Músculos tibial anterior y tibial posterior.
Musculatura intrínseca superficial y profunda del pie.
Músculos aductores.
Músculos isquiotibiales.
Músculos peroneos.
Músculos gastrocnemio y soleo.
I.4. El síndrome de dolor miofascial: tronco y cabeza.
Contenidos
Palpación, tratamiento conservador e invasivo de la musculatura:
Músculo masetero y temporal
Musculatura suboccipital.
Músculo cuadrado lumbar.
Músculo pisiforme.
Músculo longísimo e iliocostal.
Músculo recto abdominal y oblicuos.
Músculo dorsal ancho y redondos mayor y menor.
Músculo serrato posterior superior.
Músculo serrato posterior inferior.
Músculo serrato anterior.
Musculatura paravertebral dorsal.
Esplenios.
Complejo mayor.
Multífido y rotadores cervicales
Suelo pélvico.
Músculo diafragma.
Terapia invasivas.
Introducción a la punción de los puntos gatillo miofasciales: indicaciones, contraindicaciones, complicaciones, técnicas.
Técnica de punción superficial de P. Baldry.
Técnicas de punción profunda:
Técnica de entrada y salida rápidas de Hong.
Técnica de estimulación neuromuscular de Gunn.
Técnica de Fischer.
MODULO II
II.1. Patologías frecuentemente asociadas al SDM: El dolor miofascial crónico y la fibromialgia.
Profesorado:
Dña. Isabel Savat Salvat.
Dña. Olga Salvat Salvat.
Contenidos:
Conceptos relacionados con el dolor (dolor y nocicepción, hiperalgesia, alodinia, ….)
Componentes del dolor
Tipos de dolor según distintas clasificaciones (somático Vs visceral, agudo Vs crónico, nociceptivo-inflamatorio-neuropático, ….)
Bases neurofisiológicas del dolor:
Conducción y modulación del dolor: vías y centros superiores que participan en la percepción y modulación del dolor.
Principales Canales iónicos, receptores y neurotransmisores implicados en el dolor.
Introducción al tratamiento farmacológico del dolor crónico que tiene como diana canales, receptores y neurotransmisores implicados en la percepción del dolor.
Fisiopatología del dolor incidiendo en los cambios fisiopatológicos que se producen en la sensibilización periférica y central en el dolor crónico y neuropático como fenómenos que favorecen la perpetuación del dolor.
Escalas de valoración del dolor
Concepto de síndrome de fibromialgia (FM)
.¿Qué es la fibromialgia? Definición
¿Es un invento reciente? Revisión histórica
¿Cómo se diagnostica la fibromialgia?
Criterios diagnósticos de la ACR
Críticas y discusión. Alternativas
¿Qué importancia clínica tiene? Epidemiología.
Características clínicas de la fibromialgia
Dolor… muscular?
Hiperalgesia y alodinia
Fatiga
Alteraciones del sueño
Parestesias en manos y pies
Rigidez matutina
Depresión
Otros síntomas
Evaluación del nivel funcional: FIQ
Etiopatogenia
¿Es una entidad clínica bien definida?
Coexistencia, semblanza y diferenciación con:
Dolor crónico generalizado
Hiperlaxitud. Síndrome de hipermovilidad
Síndrome de fatiga crónica
Síndrome de dolor miofascial
Tratamiento
Introducción: abordaje multidisciplinar. Enfoque psicosocial.
Educación
Ejercicio aeróbico
Técnicas de fisioterapia
Coexistencia con SDM
Modulación del dolor. Control. Autoeficacia.
Dolor y sociedad. ¿ Es la fibromialgia un constructo? Reflexiones finales.
Entrevista.
Dominio patomecánico
Dominio patofisiológico
Técnicas sobre la interfase
Técnicas neurodinámicas
Técnicas de deslizamientos
Técnicas de tensión
MODULO III.
Caso o ensayo clínico que integre las habilidades y conocimientos adquiridos durante el curso.
Temporización
Plazo de entrega 3 meses desde la finalización presencial del curso.
Profesorado:
Dña. Isabel Savat Salvat.
Dña. Olga Salvat Salvat.
Contenidos:
Conceptos relacionados con el dolor (dolor y nocicepción, hiperalgesia, alodinia, ….)
Componentes del dolor
Tipos de dolor según distintas clasificaciones (somático Vs visceral, agudo Vs crónico, nociceptivo-inflamatorio-neuropático, ….)
Bases neurofisiológicas del dolor:
Conducción y modulación del dolor: vías y centros superiores que participan en la percepción y modulación del dolor.
Principales Canales iónicos, receptores y neurotransmisores implicados en el dolor.
Introducción al tratamiento farmacológico del dolor crónico que tiene como diana canales, receptores y neurotransmisores implicados en la percepción del dolor.
Fisiopatología del dolor incidiendo en los cambios fisiopatológicos que se producen en la sensibilización periférica y central en el dolor crónico y neuropático como fenómenos que favorecen la perpetuación del dolor.
Escalas de valoración del dolor
Concepto de síndrome de fibromialgia (FM)
.¿Qué es la fibromialgia? Definición
¿Es un invento reciente? Revisión histórica
¿Cómo se diagnostica la fibromialgia?
Criterios diagnósticos de la ACR
Críticas y discusión. Alternativas
¿Qué importancia clínica tiene? Epidemiología.
Características clínicas de la fibromialgia
Dolor… muscular?
Hiperalgesia y alodinia
Fatiga
Alteraciones del sueño
Parestesias en manos y pies
Rigidez matutina
Depresión
Otros síntomas
Evaluación del nivel funcional: FIQ
Etiopatogenia
¿Es una entidad clínica bien definida?
Coexistencia, semblanza y diferenciación con:
Dolor crónico generalizado
Hiperlaxitud. Síndrome de hipermovilidad
Síndrome de fatiga crónica
Síndrome de dolor miofascial
Tratamiento
Introducción: abordaje multidisciplinar. Enfoque psicosocial.
Educación
Ejercicio aeróbico
Técnicas de fisioterapia
Coexistencia con SDM
Modulación del dolor. Control. Autoeficacia.
Dolor y sociedad. ¿ Es la fibromialgia un constructo? Reflexiones finales.
Entrevista.
Dominio patomecánico
Dominio patofisiológico
Técnicas sobre la interfase
Técnicas neurodinámicas
Técnicas de deslizamientos
Técnicas de tensión
MODULO III.
Caso o ensayo clínico que integre las habilidades y conocimientos adquiridos durante el curso.
Temporización
Plazo de entrega 6 meses desde la finalización presencial del curso.
Dirección Académica: Ana Isabel Torres Costoso. Prof. Titular de Universidad (PhD). Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Sigue tus cursos en nuestro campus virtual para alumnos
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR